La ACNdeP y su papel político en el primer franquismo

Análisis de las posiciones adoptadas por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdeP) y sus miembros, desde el final de la Guerra Civil hasta 1945, momento en el que concluye el conflicto mundial y Franco forma un Gobierno con destacada participación de los católicos. Se trata de compr...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:  
Bibliographische Detailangaben
1. VerfasserIn: Barreiro, Cristina (VerfasserIn)
Medienart: Elektronisch Aufsatz
Sprache:Spanisch
Verfügbarkeit prüfen: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Lade...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Veröffentlicht: [2018]
In: Hispania sacra
Jahr: 2018, Band: 70, Heft: 142, Seiten: 681-689
IxTheo Notationen:CG Christentum und Politik
KAJ Kirchengeschichte 1914-; neueste Zeit
KBH Iberische Halbinsel
KDB Katholische Kirche
SA Kirchenrecht; Staatskirchenrecht
weitere Schlagwörter:B desarrollo político
B influencia institucional
B Confessional State
B franquismo
B Catholicism
B Francoism
B Political development
B Catolicismo
B Estado confesional
B Institutional influence
Online-Zugang: Volltext (doi)
Volltext (kostenfrei)
Beschreibung
Zusammenfassung:Análisis de las posiciones adoptadas por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdeP) y sus miembros, desde el final de la Guerra Civil hasta 1945, momento en el que concluye el conflicto mundial y Franco forma un Gobierno con destacada participación de los católicos. Se trata de comprobar cómo pese a la elevada influencia de las personalidades vinculadas a Falange en la nueva estructura del Estado, los propagandistas van cimentando posiciones en los diferentes organismos oficiales lo que les permitirá, una vez terminado el conflicto europeo, consolidarse como una de las familias políticas más relevantes del franquismo. Durante este tiempo en el que la ACNdeP estuvo presidida por Fernando Martín-Sánchez, los propagandistas resultan especialmente relevantes en los Ministerios de Justicia y Educación y se convierten en actores protagonistas de cara a la elaboración de la legislación del Estado y muy especialmente, como artífices del nuevo entramado jurídico destinado a regular las relaciones con la Iglesia. En este sentido, la labor de José Ibáñez Martín, Luis Ortíz Muñoz, Juan de Contreras, José Pemartín, Máximo Cuervo o Joaquín Ruiz-Giménez, resulta especialmente significativa.
ISSN:1988-4265
Enthält:Enthalten in: Hispania sacra
Persistent identifiers:DOI: 10.3989/hs.2018.047